////// Año XVIº /// Editor Anónimo: Daniel Ares /// "Prefiero ser martillo que yunque", Julio Popper ///

sábado, 25 de diciembre de 2010

PALABRAS DE AMOR. HOY: "La palabra amor"

Palabras, tan sólo palabras...


LA PALABRA AMOR




* * *


“El hombre sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más innumerables y más anónimos que los de una selva otoñal… cree, sin embargo, que esos tintes, en todas sus fusiones, son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y de chillidos. Cree que del interior de una bolsita salen realmente ruidos que significan todos los misterios de la memoria y todos los anhelos del alma”.
Gilbert Keith Chesterton



En vano la Real Academia Española de la Lengua se afana en explicarnos los variados y complejos y por lo tanto inestables sentidos de la palabra amor. Le hablan, sepanló caballeros castellanos, a un planeta de zombis. Los enamorados no entienden nada del amor, ni siquiera su nombre.
Lo doloroso, lo temible, lo terrible, es que la Real Academia, tampoco parece entenderlo del todo pese a los siete intentos que aquí uno por uno pasamos a revisar.
Dice dicho diccionario:
Amor: 1. sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y uniòn con otro ser.
Stop. Digamos antes que nada, que si “partimos de una insuficiencia”, sería mejor volver a casa. Porque a partir de esa insuficiencia, se necesita y se busca el encuentro y la uniòn… la palabra amor, como vemos, quedó ya muy atrás.
Como es claro que ni a ellos les queda muy claro, el diccionario (acaso curiosa variedad del dinosaurio, digamos de paso), intenta una vez más:
2. sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir. Comunicarnos y crear.
Muy bonito, sí. Aunque admitamosló también, caballeros castellanos, tiene más el tono de una publicidad de celulares, que de una definición tan necesaria. ..
Vamos de vuelta. Prueban los académicos una vez más:
3. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
Aquí, según parece, ya cualquier cosa sirve: alguien o algo, una persona, un bicho, un mueble, un cachivache sentimental… Ya sólo basta el afecto. La inclinación… o sea: te agachás un poquito y…
A esta altura de la definición, se advierte que estos reales definidores de nuestra lengua, empiezan a perder el rumbo.
El pobre diccionario sigue así, (hace lo que puede).
4. Tendencia a la uniòn sexual.
Y chau. Cortita y al pie.
Aquì ya chocaron los planetas, ya no queda espacio para bordados, ma´qué alegría de vivir ni energía para la uniòn, ni nada… ¡carne!, gritan los reales de la lengua, ¡Carne, sudor y saliva!, eso es el amor al fin y al cabo…
Y prueban otra vez, ya medio desesperados:
5. Blandura, suavidad…
Ya no saben ni lo que dicen, hasta que por fin lo dicen:
7. Apetito sexual de los animales.
¡ACABARAMOS!...
"¡Apetito sexual de los animales!", ¿eso es el amor, despuès de todo y tanto, para la Real Academia Española?... ¿De eso hablamos, al fin y al cabo, cuando hablamos de "amor"?
En fin… a favor del lector, ante semejante estrepitoso fracaso de la Real Academia, sin alterar las coordandas de su lógica, y con sus mismas palabras, El Martiyo, valientemente siempre, intentará resolver aquí este trágico galimatías, en una síntesis que todo lo contenga, y que aún así, se entienda igual. Allí vamos:
Amor. Intenso apetito animal por una persona o algo con inclinación para la unión sexua que nos entregue su energía y alegría con blandura y suavidad, para comunicarnos mejor y así completar nuestras insuficiencias.
¿Queda más claro ahora?
Así sea.
Amen.
(O copulen, que ya ven que es más o menos lo mismo).

* * *

Las chicas del Martiyo... un segundo para verlas, una vida para olvidarlas...

“Las Chicas”

¿Esta chica será enfermera?... 
 Porque desde que la vimos nosotros quedamos un poquito enfermos.

CRÓNICAS Y BLUES. HOY: "La razón de los monos"... ¡Hay foto!...

Crónicas

 * * *

 

La razón de los monos



Muchas veces la razón no trae más que tristeza.
Ayer fui al jardín zoológico y frente a la jaula de los monos vi que un mono, intempestivamente, le pegó a otro, y que el otro, inmediatamente, le devolvió el golpe.
Pero yo no me pregunté -porque no me importó- por qué motivo el primero le había pegado, intempestivamente, al segundo.
Me importó mucho más entender por qué motivo el segundo, inmediatamente, le había respondido al primero.
Y me pregunté así:
¿Existirá ya desde la bestia un sentido congénito de la justicia?
¿O será más bien un placer primitivo, natural, por la revancha?...
O peor aún, me  pregunté de pronto:
¿Será que hay en nosotros una atávica necesidad de pura venganza, y por atávica y pura, también insuperable y por lo tanto desesperante?
Porque entonces, de ser así, me pregunté por fin: ¿qué esperanza nos queda?.
Y así me alejé de los monos, lleno de razón y de tristeza.


DA/setiembre del 2000.



Jo, jo, jo.


* * *

viernes, 24 de diciembre de 2010

El Martiyo les desea a todos... ¡FELIZ NAVIDAD!... y cosas lindas...


FELIZ NAVIDAD
Y COSAS LINDAS...

PREMIO MANCO DE LEPANTO PARA ESCRITORES SIN MANOS: 2º participante...

* * *


CONCURSO LITERARIO

“EL MARTILLO EN LOS DEDOS”


PREMIO MANCO DE LEPANTO
PARA ESCRITORES SIN MANOS



* * *




“Estos muchachos tienen un problema: no les gusta escribir”.
Charles Bukowski, "Pulp".
(a propósito de los periodistas del The Yorker y en boca de un ficticio Céline).




Hay algo mucho peor que un redactor que escribe mal: un redactor que escribe mal, y se cree que escribe bien. Entonces mejor prepararse para un festival de fuegos de artificios de esos que terminan en tragedia, porque explotan en tu cabeza.
Es propio del hombre sin lecturas, a la hora de escribir, pretender estilo con largas frases recargadas y retorcidas hasta lo incomprensible, en tanto recurre a metáforas obvias, cuando no forzadas o simplemente infelices, y aferrado a ellas, muchas veces, hundirse  en el agua de su propio texto hasta que ya ni ellos mismos se acuerdan de què hablaban.
Salvo esperanzadoras excepciones, el periodismo argentino está muy mal escrito, y esto no es una paranoia del Martillo, sino un disgusto cotidiano.
Es posible que nada más estemos ante el ya irremediable efecto de una causa muy anterior y más honda que se nos fue de las manos hace mucho, sí, es posible.
Y es un hecho del cual damos absoluta fe, que hace años que las políticas de ajuste de las grandes empresas periodísticas se reducen a congelar sueldos y recortar personal, como aquél fabricante de empanadas que para bajar los costos cambió la carne de relleno por aserrín....  y es una consecuencia lógica, por lo tanto. que tales políticas hayan obligado finalmente a poner aprendices donde antes había profesionales, así como quien reemplaza médicos con paramédicos provocando como consecuencia la lógica extinción de los pacientes, que vendrían a ser, en este caso, los lectores… quiene así perdieron su paciencia.
Pero más allá de cualquier causa probable, posible y concreta, los resultados no se alteran: los redactores periodísticos argentinos –en su gran mayoría-, escriben cada vez peor.
Y en cada línea olvidan que los lectores no precisamos ser literatos para que se nos rayen los oídos al leerlos, así como nadie precisa ser El Noble Repulgue para advertir que una empanada está rellena de aserrín.
Los diarios –los diarios y las revistas, en papel y virtuales-, ya no se pueden leer, y por eso, de hecho, ya no se leen, sino más bien se descifran... se disecan.
La información esencial de cada artículo aparece enmarañada en un tejido de frases superfluas, carentes de toda funcionalidad en la composición del relato, y encima aburridas por previsibles, por mil veces leídas, más allá de una incierta originalidad en disloques sintácticos y otras fracturas gramaticales siempre difíciles de recomponer para el fatigado lector… Y así, claro, los pocos datos del artículo que de verdad importan, hay que saber arrancarlos como si fueran pequeñas frutas de una planta muy espinosa, con mucho cuidado de no clavarse un verbo en un dedo, un adjetivo en un ojo…
¿De qué sirve la libertad de expresión si no se entiende lo que decimos?, nos preguntamos en un grito...
Y ojo que no estamos pidiendo “panorámicos lienzos”, como rechinaba Arlt, en absoluto,  no, al contario, muchachos, nada más queremos frases simples, cortas, que ustedes puedan manejar sin tropezarse, así nosotros podemos entenderlas sin sufrir… Déjense de joder con  la literatura, che (si ustedes no leen ni lo que ustedes mismos escriben); y sobre todo eso: ¡lean algo!, pero algo más que el último libro del nuevo escándalo … y no para aprender –que si no les gusta escribir, para qué quieren aprender- pero sí por lo menos para darse cuenta de que no saben… porque peor que ignorar algo, es ignorar que se lo ignora… muchachos..
En defensa entonces de la lectura nuestra de cada día, bajo el lema El martillo en los dedos, y en el marco del concurso PREMIO MANCO DE LEPANTO PARA ESCRITORES SIN MANOS (ver bases y condiciones aquí),  a fin de actualizar lo que Clarín creyó destruír -y tan sólo retrasó-, volvemos a presentar aquí al segundo de los tres participantes inscriptos hasta ahora, y ya en breve también al tercero. 


* * *


También éste, de nombre Diego Geddes, está empleado en el diario Clarín, quien a propósito de la primera pareja homosexual en pedir turno para casarse apenas aprobada dicha ley en el senado, comienza su artículo así



“Querés que te lleve? No, dejá, me tomo un taxi. Pero te llevo, no tengo nada que hacer, ¿cuánto vas a tardar? Y no sé, un poco... bah, no sé. Bueno, andá y te espero en casa, porque me parece que vas a tardar mucho. Sí, sí, dejá, esperame en casa mejor”.
Son apenas 30 segundos en donde el mundo que los rodea pasa a segundo plano. Es una pareja que en un diálogo cotidiano muestra lo que son la comprensión, el desencuentro, el amor, el entendimiento y la confianza. Mientras Ernesto Larrese (60, actor) y Alejandro Vanelli (61, uno de los representantes de artistas más importantes del país) deciden cómo va a ser el futuro inmediato de sus vidas, los que presenciamos la escena comprendemos el pasado, el presente y el futuro de estas dos personas que llevan 34 años juntas y que ayer fueron la primera pareja en pedir fecha en un Registro Civil porteño para casarse, con el matrimonio gay legalizado”.
(Diego Geddes, Diario Clarín, 17 de julio, “Un actor y su representante, los primeros en pedir turno tras la ley”).


Apreciación:

Dejamos pasar el largo título –que parece más largo porque se deshilacha hacia el final, haciendo casi innecesario todo el resto-; preferimos reparar en el comienzo de la nota, pues allí suele aconsejarse, técnicamente, concentrar en un mínimo de palabras toda la fuerza de los hechos, para así captar al lector sin dilaciones. Geddes innova, sin embargo. Lejos de captar al lector, revolucionario, lo espanta. De arranque nomás suelta un monologo insustancial, inconexo, desgraciado, breve y que, sin embargo, apenas empieza ya nos resulta interminable, Pero así, acaso, oscuro más que intrigante, el autor intenta excitar desde un principio la imaginación del lector, sin conseguirlo. Luego sí, agotado ya el lector, la intriga se resuelve: ¡no era nada!. Ya todos hartos, sin más ganas de una línea más, allí por fin entendemos más o menos de qué se trata: es exactamente lo mismo que dice el título, pero con muchísimas más palabras de las necesarias. Tantas palabras revolea por el aire el autor en su inocencia, que rápido nos recuerda al tierno infante que despedaza jugando miles y miles de billetes de cien dólares porque no sabe qué son. 
Y referimos apenas el primer párrafo.
Desuès la nota sigue.
Los lectores ya no.


* * *

¡EL MARTILLO EN LOS DEDOS!

¡Por la salud de nuestros hijos!

¡No deje su diario al alcance de los niños!

¡ELLOS TAMBIÉN TIENEN DERECHOS!

* * *

¡PREMIO MANCO DE LEPANTO PARA ESCRITORES SIN MANOS!


* * *

ANÉKDOTAS: del griego moderno "chiste". Hoy: otra de Bonaparte...


Anékdotas


Hoy: Lo que es tuyo es mío II


Con Napoleón Bonaparte




En 1796 Napoleón Bonaparte era un generalito de 27 años cada día más popular, y por ello el Directorio, que por entonces desgobernaba Francia, decidió por las dudas sacárselo de encima y le encajó lo que todavía llamaban el "Ejército de Italia", unos cuántos miles de hombres que no recibían su paga desde hacía meses, que sobrevivían del pillaje o del juego, y de los cuales ya muchos andaban descalzos, en harapos, hambrientos y desarmados…
Del otro lado en cambio resplandecían las tropas austriacas, bien uniformadas, bien alimentadas, bien parapetadas, y mejor armadas.
Aquél directorio que la historia iba a tragarse, pensó que aquél generalito sería tragado por la historia, pues ya sus propias tropas, allá en Italia, se ocuparían de aniquilarlo.
Pero Bonaparte no sólo volvió a Francia, sino que volvió lleno de gloria después de haber recuperado la península entera en un rosario de victorias que retumban todavía.
Hizo fácil. Una vez allí se paró frente a sus hombres, les señaló a los austriacos, y nada más les dijo:
-- Soldados… carecen de todo... el enemigo lo tiene.
Y tomaron Italia.


* * *

DESTELLOS AJENOS. HOY: Delmira, la Agustini...







Destellos Ajenos:


“Yo muero extrañamente… no me mata la Vida
no me mata la Muerte, no me mata el Amor;
muero de un pensamiento mudo como una herida”


                 Delmira Agustini

jueves, 23 de diciembre de 2010

Destellos Apócrifos. HOY: Mauricio Macri.

Destellos Apócrifos:



"Si ves un hombre con hambre, no le regales un pez".



Mauricio Macri

CINCO DÍAS TARDE, CLARÍN POR FIN NOS DESTRUYÓ OTRO BLOG.


Nueva victoria del individuo contra la corporación…



EL SER VS. LA NADA





Ayer por fin despuès de cinco días Clarín blogs detectó y destruyó nuestro blog-pertrecho Tortas y Tertulias con el cual los bombardeamos y sitiamos desde el último viernes a las 18.30, (ver Volvimos, vimos y vencimos).
Cinco días durante los cuales publicitamos allá los posts que publicábamos acá, con sus correspondientes links de allí para aquí, desangrándolo de lectores mientras tanto.
Nuestro primer bombardeo sorpresivo fue el 18 de noviembre, comenzó a las 16.30, y duró 36 minutos hasta que por fin consiguieron destruir los tres blogs que entonces usamos para la ofensiva (ver Sitio sitiado).
Esta vez usamos un solo blog, pero el momento exacto.
Esta vez comenzamos la ofensiva a las 18.30 horas de un día viernes, cuando encima los festejos de fin de año suelen debitlitar aún más las tropas mercenarias del enemigo, siempre de por sí más frágiles pues pelean apenas por dinero.
No estaban, o estaban y dormían, o se habían ido temprano, seguramente lo creyeron todo bajo control,  desataron las navidades y abandonaron sus puestos, cuando entonces apareció El Martiyo copándoles en menos de un minuto 12 de los 16 espacios de su cartelera central con reclamos que incluían desde Papel Prensa y la verdad sobre los hijos de la Noble, hasta los archivos del Martillo y una colaboración que le quedaron debiendo a nuestro editor desde el año 98 del siglo pasado.
Lo copamos todo y les dijimos de todo y no pudieron pararnos, porque no estaban, o estaban dormidos, o borrachos o de fiesta…
Por un momento nos recordó aquél año nuevo lunar del pueblo vietnamita en 1968 cuando un ataque masivo sorprendió en todo el país a las tropas norteamericanas durmiendo su resaca… y allí comenzó la derrota que tanta más derrota les costó aceptar…
Esta vez nos bastó un solo blog, y el momento exacto.
Entramos, los bombardeamos, los sitiamos y los ocupamos, y durante cinco días, nos paseamos como dueños por territorio enemigo.
Volvimos, vimos y vencimos.
No podemos precisar cuánta derrota más les tomará admitir la derrota, pero la victoria ya es nuestra.
¿Desidia?, ¿impericia?, ¿impotencia?, ¿indiferencia?… Recién ayer, cinco días despuès de la invasión, consiguieron por fin colgarnos el cartelito this blog has been archived or supended… los muy cipayos.
Cinco días sin reacción.
Cinco días Clarín blogs a merced del Martiyo, y esto no es una metáfora, ni una imagen, sino una descripción de los hechos: información.
Cinco días.
Cada tanto borraban algún post recién publicado, pero no nos clausuraban el blog. No durante cinco días hasta que por fin se avivaron, se animaron, se decidieron, o qué importa ya, si para entonces Goliath llevaba cinco días a merced de David.
No sabemos cuánta más derrota les tomará admitir la derrota, pero quizás los bloguers de Clarín ya saben de la fragilidad de ese soporte –sin contar el creciente desprestigio de la marca -, y han comenzado a emigrar. Ayer por la tarde, en hora pico, hacia las cinco o seis, cuando la cartelera de Clarín blogs –normalmente, según nuestra propia experiencia- rebosa de posts; 12 de 16 espacios aparecían rellenados apenas por spams en inglés vendiendo artículos electrónicos como suele suceder en los horas más calmas de la madrugada..
Algo está pasando… o ya pasó.
Ahora mismo, nosotros o cualquiera,  podría abrir uno o infinitos blogs, preparar otro ataque en varios posts, y descargarlo cuando se le de la gana, copándoles la cartelera, diciéndoles de todo, y Clarín sencillamente no podría evitarlo… a no ser, claro, clausurando el servicio para el público en general, o blindarlo de filtros que lo harían igualmente inhabitable.
Hemos vencido.
Sin infringir ninguna ley, sin usar ninguna fuerza, a puro ingenio y libertad según imponen los paradigmas de la nueva era.Se terminó el tiempo de las corporaciones, es la hora del individuo: el hombre ha vuelto.
Ahí, sobre todo, la victoria.
No es la de Assange contra el imperio, ni la del Martiyo contra Clarín, sino la del individuo contra las corporaciones, la del ingenio sobre la fuerza, la de la libertad sobre el miedo, la del ser sobre la nada…
No queremos dejar sin trabajo a los muchachos de Clarín blogs, ni queremos siquiera enloquecerlos bajo bombardeos sorpresivos pero contínuos hasta destruirlos del todo. La virtualidad, ya lo ven, permite tales épicas.
Queremos que Clarín nos devuelva los archivos confiscados cuando clausuraron El Martillo, y queremos que expliciten, en sus condiciones de apertura -tal cual hacen otras comunidades-, el proyecto de país que de verdad proponen y persiguen, y a partir del cual son admitidos o clausurados los blogs de su comunidad. Que digan la verdad, queremos.
Tales son nuestras condiciones para una paz virtual, o sea, en este caso, concreta.
Caso contrario, seguiremos aguzando nuestro ingenio para volver a sorprenderlos, entrarles, bombardearlos, sitiarlos, ocuparlos... y vaya uno saber qué más se nos ocurra en la contienda...
Insistimos: cuando El Martiyo dice que no se rinde, no guapea: informa.





Ahora la corneta...

Aforismos...

Aforismos:


"La ignorancia es el parque de diversiones de la imaginación".

miércoles, 22 de diciembre de 2010

LOS CHISTES DE BORGES... el caníbal.

Los chistes de Borges


Cuando le preguntan a María Kodama qué es lo que más extraña de Borges, ella no duda en responder: “su sentido del humor”. Uno de los hombres más divertidos de la historia del hombre, sin embargo, decidió pasearse por su siglo disfrazado de viejo aburrido, sin romances rimbombantes ni escándalos de vodeville, con su traje siempre gris, su bastón y su ceguera, su hablar lerdo y trabado, y su genio camuflado de sabio que no sabe. No es arbitrario pensar que esa sola caracterización, única y total, fuera su más secreta y grande broma.


Espantados como perros ante un extraordinario unicornio, muchos periodistas, por todo el mundo, pretendían destacarse irritándolo.
Cierta vez en Roma, un reportero italiano, sin conseguirlo, probó apelar tan luego a su inexistente chauvinismo, y finalmente le preguntó:
-- ¿En la Argentina sigue habiendo caníbales?
-- No –respondió Borges al toque-, ya los comimos a todos.

"TIEMPOS MODERNOS": IMÁGENES CRUDAS DE UN MUNDO CRUDO.

El Martiyo Producciones Presenta...

Tiempos Modernos II




Los chistes de Perón... Actriz invitada: Ava Gardner.

Los chistes de Perón



Si alguna vez los argentinos consiguiésemos el nirvana tangible de una divisa estable, esa nueva moneda debería llevar impresa, en sus dos caras sin ceca, las imágenes yuxtapuestas de Borges y Perón; como el yin y el yang de una Argentina sola, que en su doble anverso, grabara así la riqueza de nuestras más hondas contradicciones, unidas entonces por las solas banderas de la gracia de la inteligencia, la agudeza de la sensibilidad, y la sabiduría siempre que revela el humor. Por ello aquí El Martillo, en un gesto estético histórico -pero histórico por estético-, reúne, funde, en un mismo marco, en idéntico formato, a este dueto imposible, y sin embargo… Esperamos que así como los peronistas disfrutan de Los chistes de Borges, así la otra Argentina disfrute de Los chistes de Perón, quien supo tener, indiscutido, el sentido de la risa que es propio de los grandes. Y que nos hace mejores.




En Puerta de Hierro, Madrid, donde pasó la mayor parte de su destierro, Perón, tenía de vecina a la actriz norteamericana Ava Gardner, quien también lo admiraba, y con la que mantenía una relación cordial hecha de encuentros casuales en sus paseos por el barrio.
Cierta vez, recuerda Pavón Pereyra, Perón y la Gardner se cruzan por la calle, se saludan y charlan, y ella, visiblemente abatida por una noche agitada, se confiesa y se disculpa por no sacarse sus lentes oscuros. Perón le comenta:
-- Lo único malo del pecado, es que deja huellas…




PAPEL PRENSA, EXCLUSIVO: NO SERÍA EL GOBIERNO EL ENEMIGO DE CLARIN Y LA NACIÓN

A  propósito del informe oficial del gobierno sobre el tema Papel Prensa, allá por mediados de año, en El Martillo -el blog que Clarín nos clausuró- publicábamos este post que aquì reproducimos a fin de reconstruir la crónica de la guerra con DOS medios, y para que se entienda mejor, de paso, por qué motivos Clarín nos prohibió.
Esto también es historia.  



* * *

LA CLÁSICA CONDENA DEL PASADO


Una trama de altísima complejidad se revela paso a paso en la historia de la venta de Papel Prensa a medida que se rompen los sellos que la ocultan. Contradicciones, mentiras y desmentidas que desconciertan no sòlo a los cronistas y su público, sino incluso a sus protagonistas
Inmediatamente desde las páginas de los dos grandes diarios, sus empleados, los periodistas -o más bien: los abogados que ahora ocupan el lugar de los perdiodistas-, y sus políticos satelitales, salieron a cacarear demasiado rápido contra el informe difundido por el gobierno tachándolo en el mejor de los casos de fiasco, en tanto la patética Patricia Bullrich  (ex ministra de la catastrófica Alianza, sobreviviente inexplicable del que se vayan todos), ya reclamaba la renuncia del Canciller y de un secretario de estado apenas agarrada de las contradictorias declaraciones del inestable Isidoro Graiver; hasta que por fin el domingo, con efecto strike, la viuda de Graiver decidió hablar públicamente por primera vez desde la venta de la empresa; y entrevistada por el diario Tiempo Argentino, repitió, y confirmó, entre otras cosas -espeluznante la mayoría-, lo que ya le había dicho por escrito a la Secretaría de comercio:
-- Magnetto me dijo:  firme, porque en esto le va la vida de su hija y la suya.
¿Qué parte de la frase será la que no entendieron el impoluto Joaquín Inmorales Solá, el eterno golpista Mariano Grondona, el espantoso doctor Nelson Castro, la marionética Patricia Bullrich?..
Digan lo que digan ahora Clarìn y La Nación y su florido elenco de títeres, seguirá siendo un hecho que la empresa Papel Prensa fue comprada por ambos en cinrcunstancias por lo menos confusas, en 1977, apenas muerto su dueño en circunstancias todavía más confusas, y con la anuencia, el permiso, la complicidad de la Junta de Comandantes, más aún: en sociedad con dicho estado asesino; y es un hecho muy fácil de comprobar, además, que ambos diarios, a partir de entonces, callaron todos los crímenes de la dictadura, excepción hecha de los que acompañaron, fomentaron y/o aplaudieron, mientras multiplicaban geométricamente su capital.
Entre todo lo leído a propósito en los últmos días, rescatamos un pasaje de Horacio Verbitsky, quien supo distinguirse apenas recortando de ese pasado y sus archivos, el comunicado que entonces dieran los nuevos dueños de Papel Prensa al hacerse cargo del empresa, “explicando que su ingreso a la fábrica había sido ´previa consulta y conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe`” .
La Nación y Clarín tienen un gran enemigo,  sí, pero es el gobierno, ni los K, ni El Martillo….
Son sus propios archivos.
El pasado inalterable.
Lo que Borges llamaba: “el rígido ayer”.


Videla, Ernestina, y el rígido ayer.